Día Nacional del Vecinalismo: un repaso por la experiencia de Río Cuarto

La patria chica 24 de agosto de 2020
Entrevista al presidente emérito de la Confederación Vecinalista y Fomentista de la República Argentina (Co.Ve.R.A.), José Waicekawsky.
círculo vecinal

Hoy 24 de agosto, se conmemora el Día Nacional del Vecinalismo, en homenaje a los ciudadanos que trabajan, de manera solidaria y desinteresada, para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

José Waicekawsky, presidente emérito de la Confederación Vecinalista y Fomentista de la República Argentina (Co.Ve.R.A.) y actual titular de la Asociación Vecinal Fénix, de Río Cuarto, dialogó con el programa radial Carta Urbana (Sábados de 9 a 11, por FM La Cuerda 104.5).

Cordial, afable, con el aplomo propio de sus jóvenes 80 años, don José se refirió al origen de la celebración y explicó por qué el movimiento vecinalista riocuartense es reconocido como el de mayor envergadura en nuestro país.

“El Día del Vecinalismo surgió en 1985. Ese año, la Confederación Vecinal de la provincia de Córdoba, llevó a cabo el Primer Congreso provincial vecinalista, en la ciudad de Río Cuarto”, indicó Waicekawsky. El dirigente, que se inició en esta actividad al finalizar el Colegio secundario, continuó: “Así como las Vecinales unidas tenían mucha eficacia y mucho reconocimiento a nivel provincial, se decidió tratar de formar una organización para la gestión gubernamental con alcance nacional”.

Fue entonces como, en 1996, se fundó Co.Ve.R.A., institución que nuclea a las federaciones vecinales de todas las provincias de nuestro país. Su sede se encuentra, justamente, en Río Cuarto.

El ejemplo a seguir

Río Cuarto ha contado, desde principios de la década del ’60, con una intensa actividad vecinalista. En un primer momento, las Asociaciones Vecinales lograron dotar a los barrios de agua, luz y cloacas; y hacia fines de los ‘80, comenzaron a prestar algunos servicios tradicionalmente brindados por la Municipalidad.

“Acá se practica una verdadera democracia participativa”, manifestó Waicekawsky, en relación a la descentralización de los servicios, impulsada por el Estado municipal: tanto el riego de las calles de tierra, como el desmalezado de los espacios verdes y baldíos, es realizado enteramente por las Asociaciones Vecinales. De hecho, algunas de estas instituciones cuentan con camión propio para realizar estos trabajos.

Waicekawsky señaló también, que existen convenios entre las Vecinales y la Municipalidad para hacer trabajos de movimiento de tierra, limpieza de terrenos y traslado de escombros: “La Vecinal Fénix, que yo presido, tiene dos palas cargadoras que están al servicio del Municipio”, contó orgulloso y luego advirtió: “Los municipios todavía no se han dado cuenta del gran ahorro que significa la descentralización de los servicios en las Vecinales”.

En las sedes institucionales también funcionan jardines maternales municipales y se dictan talleres culturales, deportivos y de oficios.

Como si esto fuera poco, una parte del presupuesto municipal de Río Cuarto se destina al Presupuesto Participativo. Mediante este programa, los vecinos presentan propuestas para la realización de obras que valoran como prioritarias en los barrios. Aquellas propuestas que la Municipalidad considera viables, son llevadas a votación y, las que resultan ganadoras, se ejecutan.

También existe un Programa llamado “El Concejo más cerca de los vecinos”: una vez al mes, el cuerpo deliberativo de la ciudad lleva adelante la sesión ordinaria en la sede de una Asociación Vecinal. Durante el transcurso de la reunión, el presidente de esa institución puede tomar la palabra para expresar proyectos, inquietudes, pedidos o reclamos de los vecinos del barrio.

A modo de cierre de la entrevista, Waicekawsky dejó una última reflexión: “Todas estas cosas se pueden hacer si se unen las dos partes. De nada sirve que los vecinos peticionen, si hay un municipio que tiene las puertas cerradas”. Y finalmente, agregó: “Lo que pasa, en muchos casos, es que temen que los vecinos tomen liderazgo y que  eso se convierta en liderazgo político, cosa que casi nunca va a suceder”.

WAICEKAWSKY (1)

José Waicekawsky

 ¿Y por casa cómo andamos?

En 2017 el Concejo Deliberante de Salta aprobó la Resolución 365 que declara el 24 de agosto como el “Día del Vecinalismo”. Mediante esta iniciativa, la ciudad adhiere a la celebración nacional.

Fue un proyecto del concejal (M.C.) Luis Hosel, cuya intención fue, en palabras del propio autor, “agasajar y reconocer la labor incansable de aquellos que se comprometen con su comunidad”.

Sin embargo, en aquel momento se suscitó una polémica porque la Federación de Centros Vecinales de la provincia de Salta (Fe.Ce.Ve.S.), no estaba de acuerdo con la iniciativa. El argumento que sostenía era que ya existía una fecha de celebración en la provincia: el Día del Dirigente vecinal, establecido el 15 de diciembre, fecha en que se reconoce la fundación de la Federación salteña, en 1951.

Por otra parte, también existe en todo el país otra fecha de homenaje a los vecinos y es el 11 de junio. En este caso, tiene que ver con la Asociación Vecinal de Villa del Parque, de la ciudad de Buenos Aires, cuyo dirigente Romeo Raffo Bontá promovió, cada año, el festejo de este día, evocando el aniversario de la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires. Así, en el año 1959 la Municipalidad porteña estableció el 11 de junio como Día del Vecino y, desde entonces, es una jornada de alcance nacional. Más adelante, en 1990 se instituyó por decreto el Día del Vecino participativo, que destaca el trabajo conjunto entre las organizaciones barriales, los vecinos y el Estado.



Te puede interesar

Te puede interesar

A Lengua Suelta_2

LOS VIERNES A LAS 23

POR TV CANAL 2