Un clavo saca otro clavo

El Concejo Deliberante de la ciudad de Salta resolvió, en la tarde de ayer, dejar sin efecto el reconocimiento al ex futbolista y director técnico Juan de la Cruz Kairuz, homenajeado por el mismo cuerpo legislativo en la sesión del miércoles 2 de diciembre. La marcha atrás se debe a que el deportista está acusado de formar parte del grupo de tareas que secuestró y desapareció al médico Luis Arédez, en Libertador General San Martín (Jujuy), durante la última dictadura cívico-militar.
Tras el homenaje, organismos de Derechos Humanos de Salta se habían pronunciado en contra del reconocimiento y dos de los concejales que habían formado parte de esta distinción, pidieron disculpas. Precisamente, los mismos dos ediles presentaron el proyecto de anulación en la sesión de ayer: Fernando Ruarte y Laura García, ambos del Frente de Todos.
“Quiero pedir disculpas públicas a los familiares de desaparecidos, a la mesa de Derechos Humanos y especialmente, a la familia Arédez, en nombre de todo el cuerpo de concejales”, expresó nuevamente Ruarte, al referirse al proyecto ayer por la tarde.
La iniciativa fue tratada sobre tablas al final de la sesión, justo dos horas después de que la concejala Susana Pontussi recordara al gobernador de facto recientemente fallecido, Roberto Ulloa, como un hombre “con simpleza y humildad”. Durante el segmento de manifestaciones de la reunión, la edila del bloque PARES realizó un “sincero homenaje” a quien fuera nombrado gobernador de Salta, por el dictador Jorge Rafael Videla, en el año 1977.
Citando tramos de distintos discursos del ex mandatario provincial, Pontussi confesó tenerle un “profundo respeto”, no sólo por haber sido “el fundador” del Partido Renovador de Salta (PRS), sino por su gestión como gobernador constitucional, tras haber sido legitimado en elecciones democráticas, en 1991.
También durante el tramo de manifestaciones de la sesión de ayer, el concejal Jorge Altamirano recordó el aniversario de la finalización del Juicio a las Juntas Militares (9 de diciembre de 1985).
“El fiscal Julio Strassera dejó marcada una frase histórica para todo el pueblo argentino: Nunca más”, manifestó Altamirano y luego continuó: “Esta frase contiene el sentimiento de una sociedad que siempre ha luchado para dejar atrás la represión, los golpes militares y, fundamentalmente, los atropellos a los derechos humanos”. Por último, el concejal del bloque Salta nos Une destacó la importancia de recordar esta fecha “para que los jóvenes tomen conciencia” y “siempre exista en el espíritu argentino, la defensa del marco democrático en el que estamos viviendo”.
En reiteradas ocasiones, durante este atípico año 2020, varios ediles mencionaron que este Concejo Deliberante estaba “haciendo historia”. Si bien este cuerpo legislativo quizás sea conmemorado, efectivamente, como el que más veces sesionó durante un mismo período, también podrá ser inmortalizado como el cuerpo más versátil a la hora de homenajear y des-homenajear a personalidades, o de recordar y olvidar hechos históricos.