Paro docente por 48 horas en las Universidades Nacionales

Universidad 06 de abril de 2021
Los docentes reclaman la "urgente apertura de la paritaria salarial, recuperación del 20% perdido en la paritaria anterior hasta marzo 2021, aumento no menor a la inflación en 2021 cláusula gatillo y reconocimiento de gastos por conectividad".

La Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as y Creadores/as Universitarios/as, Conadu Histórica, convocó a un paro de 48 horas a partir de este martes, "con suspensión total de actividades académicas y de investigación, tanto presenciales como virtuales", en reclamo de la apertura de la mesa de negociación salarial.

"La docencia universitaria y preuniversitaria, nucleada en Conadu Histórica, viene manifestando que la paritaria se encuentra vencida desde fines de febrero y con una pérdida en los haberes superior al 20% con relación a la inflación", afirmó la entidad gremial en un comunicado.

Entre los reclamos del sector se encuentran la "urgente apertura de la paritaria salarial, recuperación del 20% perdido en la paritaria anterior hasta marzo 2021, aumento no menor a la inflación en 2021 (cláusula gatillo) y reconocimiento de gastos por conectividad".

En ese marco, solicitaron una recomposición salarial "que supere las previsiones inflacionarias del presente año, el reconocimiento de gastos en la enseñanza virtual y cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo en lo referido a las condiciones y medio ambiente de trabajo en el marco de la pandemia".

En esa línea, puntualizaron que "lamentablemente, el Ministerio de Educación ni siquiera cumplió con el compromiso de iniciar las discusiones en el mes de marzo", y que aún "no hay convocatoria a la Mesa de Negociación salarial del sector docente universitario".

Por otra parte, el gremio universitario indicó que mañana la medida de fuerza "confluirá con la jornada Nacional de Protesta convocada por la CTA Autónoma unificando reclamos de los distintos sectores".

Menos de 30 mil pesos de sueldo

Diego Maita de ADIUNSA explicó los reclamos docentes. “Más allá de los aumentos salariales del año pasado, nuestros salarios se desvalorizaron un 20% durante los últimos 12 meses” dijo el dirigente gremial y repitió que “nuestro salario vale hoy un 20% menos que hace un año”.

“Queremos recuperar lo perdido en este año y negociar, hacia adelante, un aumento salarial en sintonía con las proyecciones de inflación” señaló y lamentó que “además de la pérdida del valor de nuestros salarios, los docentes tuvimos que agregar el costo de los servicios de luz, teléfono e Internet para poder trabajar en la virtualidad impuesta por la pandemia”.

Así también, Maita describió que “el sueldo testigo, auxiliar de primera con 20 horas reloj, no llega a los $30 mil”.

Además, el dirigente gremial recordó otro de los reclamos a las autoridades de la Universidad Nacional de Salta. “Queremos formar parte del Comité de Emergencias y participar del debate sobre cómo afrontamos la pandemia” dijo y explicó que “a nivel nacional sí sucede y los trabajadores docentes y los estudiantes participan en el Comité Universitario de Emergencia pero en la UNSa no está esa voluntad y no se nos permite participar”.

Finalmente, Maita advirtió que sin respuestas favorables a estos reclamos “comenzaremos a construir un plan de lucha y seguramente llamaremos a otros paros más adelante” y confirmó que “este miércoles vamos a realizar una asamblea en la UNSa y el jueves habrá un plenario nacional de la CONADU para evaluar la situación”.

Te puede interesar

Te puede interesar

A Lengua Suelta_2

LOS VIERNES A LAS 23

POR TV CANAL 2