Artesanos insisten por un espacio propio en la ciudad de Salta

Salta 04 de abril de 2022
Es la sexta vez que presentan el proyecto para crear un paseo cultural. La primera fue en 1996 y, ante la falta de respuesta, reiteraron el pedido a otros cuatro intendentes más. Volverán a intentar con la actual gestión.
artesanias2

La Asociación Centro de Artesanos Salteños presentó un proyecto para crear un Paseo Cultural Artesanal en la intersección de calle Esteco y Av. San Martín, de la ciudad capital. La iniciativa se encuentra en la comisión de Cultura del Concejo Deliberante y será abordada este lunes por los ediles, en conjunto con representantes de la asociación. Además, el proyecto también fue enviado al Ejecutivo comunal.

Ciertamente, se trata del sexto intento por parte del Centro de Artesanos Salteños, ya que la entidad viene presentando esta misma iniciativa desde hace 26 años.

En líneas generales, el proyecto solicita la cesión por parte del Municipio de una parte de la plaza Antofagasta (ubicada en calle Esteco, entre San Martín y Mendoza, al lado del Patio de la Empanada), para la instalación de una feria artesanal denominada “Paseo Cultural de los Artesanos Esteco”. A cambio de ello, la asociación de artesanos se compromete a realizar la limpieza y acondicionamiento del lugar para la apertura al público, así como el mantenimiento del predio, una vez que esté en funcionamiento.

La iniciativa plantea una gestión autónoma por parte de los artesanos, estableciendo su responsabilidad en la organización, dirección y explotación del paseo cultural. La financiación surgirá del aporte de los propios trabajadores, quienes deberán contribuir con el 20% de la ganancia de sus ventas.

Asimismo, los principales objetivos del proyecto son: propender a la preservación, difusión y revalorización de las artesanías tradicionales, en tanto constitutivas del patrimonio cultural de la provincia y la región; impulsar, mediante el cooperativismo, el desarrollo de la actividad artesanal, la mejora de la situación económica de los artesanos salteños, así como la generación de nuevos puestos de trabajo; y finalmente, promover la creación de escuelas y centros de capacitación relacionados con las artesanías.

Continuar el legado

En diálogo con el programa radial Carta Urbana (sábados de 9 a 12, por Profesional FM 89.9), el presidente de la Asociación Centro de Artesanos Salteños, José Ramón Delgado, contó que el proyecto “Paseo Cultural de los Artesanos Esteco” surgió en 1992, “cuando se cerró el Mercado Artesanal de Salta, debido a las intenciones del gobernador Roberto Augusto Ulloa de entregar todo el edificio al Servicio Penitenciario”, hecho que finalmente no sucedió.

Cuatro años después, la iniciativa fue presentada por primera vez en el Ejecutivo municipal. El expediente pasó por el despacho del intendente de entonces, Juan Carlos Villamayor y también se giraron copias a los distintos concejales capitalinos de aquel tiempo. Ante la falta de contestación, la propuesta fue reiterada a los sucesivos jefes comunales: en 1997, a Enrique Tanoni; en 2003, a Alejandro San Millán; en 2004, a Miguel Isa; en 2018, a Gustavo Sáenz; y finalmente, en 2021, a la actual mandataria Bettina Romero.

“La intendenta vino al Mercado Artesanal y tuvimos la oportunidad de entregarle este proyecto en sus manos”, cuenta Delgado y se lamenta: “No sabemos cuáles son las razones por las cuales esto nunca se llevó a cabo. No molestamos a nadie. Capaz hay algunos intereses que tocamos y por eso no se nos permite”.

Delgado tiene 68 años y se dedica a los tejidos en telar desde los 13. Heredó el oficio de su padre y su madre, quienes exponían sus trabajos en la Plaza 9 de Julio hasta que se creó el Mercado Artesanal en 1968: “Algunos estamos allí desde siempre”, dice.

A su vez, hay muchos artesanos jóvenes que en los últimos años recibieron capacitaciones a través de distintos programas: “La idea es que no se pierda lo que son las artesanías tradicionales salteñas, como el poncho, los trabajos en guayacán, cosas que no se están realizando porque los jóvenes están buscando otros medios de vida”, cuenta.

Precisamente, el proyecto plantea algunos objetivos relacionados con la capacitación: en el corto plazo, se propone que los artesanos puedan realizar sus trabajos en el mismo espacio de la feria, para que los visitantes puedan conocer y aprender cómo se lleva adelante todo el proceso; y en el mediano y largo plazo, se planea la creación de Escuelas y Centros de Artes y Oficios para formar nuevos artesanos.

El Centro de Artesanos Salteños nuclea a unos 600 trabajadores de distintos oficios: tejedores, marroquineros, talabarteros, alfareros, cesteros, orfebres y talladores en madera. La forma de trabajo en el Mercado Artesanal es definida por los propios artesanos, quienes establecen turnos para que todos los días haya al menos un representante de cada rubro. “En el nuevo espacio no pretendemos trabajar todos a la vez, porque si no, tendremos el mismo problema que tienen nuestros compañeros los manteros”, concluye Delgado.

Fuente: Salta/12.

Te puede interesar

Te puede interesar

A Lengua Suelta_2

LOS VIERNES A LAS 23

POR TV CANAL 2