La Municipalidad instalará 11 semáforos este año

Salta 04 de mayo de 2023 Por El Diablito
Con un presupuesto de 126 millones y medio de pesos, el Ejecutivo comunal pondrá en funcionamiento once nuevos artefactos durante 2023.
semaforización

Al finalizar este año, la ciudad de Salta contará con once nuevas intersecciones semaforizadas. El dato surge de un informe remitido por la Dirección Gral. de Planeamiento, de la secretaría de Movilidad Ciudadana municipal al Concejo Deliberante, a partir de una solicitud emitida en el mes de marzo por el órgano legislativo.

El Plan de Semaforización 2023, que el Ejecutivo municipal viene llevando adelante en distintas zonas de la capital prevé, en un plazo aproximado de seis meses, la instalación de semáforos en once esquinas, a saber: Av. Houssay y Jaime Durand; Av. Reyes Católicos y Los Carolinos; Mitre y Ameghino; 12 de octubre y Junín; Belgrano y Junín; Ayacucho y Av. San Martín; Leguizamón y Zuviría; Tucumán y Buenos Aires; Juan M. de Rosas y Felipe Varela; Discépolo y Vargas; Guerra Gaucha y Juan XXIII. 

El primero del listado corresponde a un pedido del propio Concejo Deliberante. Dos semáforos de la nómina, en tanto, surgen de solicitudes realizadas por instituciones educativas: colegio San Martín y ENET N°2; y otros dos, de pedidos de vecinos y vecinas. Finalmente, el semáforo de la intersección de Leguizamón y Zuviría (esquina del contrafrente de la Legislatura provincial) responde a un señalamiento como “punto crítico”.

Costos y plazos

En el informe, que lleva la firma del Ing. Federico Di Pietro, se detallan los costos aproximados de la instalación de cada artefacto: un semáforo le cuesta al Municipio $11,5 millones. En ese sentido, el presupuesto total del Plan de Semaforización 2023 asciende a los $126,5 millones. 

El costo individual por semáforo se desagrega de la siguiente manera: 7 millones de pesos corresponden al artefacto en sí, las columnas con pescante y baja, la cuenta regresiva, el semáforo peatonal y el controlador; por otra parte, otros 4 millones de pesos provienen de la obra civil; y, finalmente, 500 mil pesos devienen del cableado. Vale aclarar que, como las tareas se ejecutan por administración, no existen cargos adicionales.

El plazo de ejecución de la obra civil es de entre 90 y 120 días y comprende: excavación de bases, realización de cámaras de inspección, vados en las esquinas y cruzada de cañería por la calzada. Concluida esta etapa, se procede al montado de columnas, armado de artefactos y cableado. Finalmente, el Municipio solicita conexión del servicio a EDESA y, tras un período de 5 a 7 días de luz intermitente, el semáforo queda en funcionamiento.

Ficha técnica

Se trata de artefactos de aluminio con ópticas led y, en el caso de los semáforos peatonales, con cuenta regresiva y sonido para personas con discapacidad visual. Cuentan con controladores aptos para ocho movimientos, placas rackeables, GPS y panel display para programar; además poseen certificación del INTI.

El Diablito

El Diablito del Cabildo es un portal digital de noticias de la provincia de Salta. Un proyecto construido desde la comunicación popular contrahegemónica.

Te puede interesar

A Lengua Suelta_2

LOS VIERNES A LAS 23

POR TV CANAL 2