Por más Derechos: Bolivia se suma a la Ley de Identidad Genero

La Patria Grande 22 de septiembre de 2016 Por Paola Vargas
Luego de 8 años de trabajo de activistas Trans, finalmente, el 21 de mayo se promulgó la Ley N° 807 de Identidad de Género, la cual permitirá el reconocimiento de los derechos civiles a las personas tránsgenero y transexuales. La Ley permitirá que estas personas tengan la posibilidad de cambiar de nombre y el género en su documento de identidad.
bolivia genero

La Ley 807 establece el procedimiento para el cambio de nombre propio, dato del sexo e imagen de personas transexuales y transgénero, a través de un proceso personal-administrativo, el cual les permita ejercer de forma plena el derecho a la identidad de género,  que es reconocido en la Constitución Política del Estado, Art. 14 Parágrafo 2.

La ley será aplicable en todo el territorio nacional, para todas las personas bolivianas transexuales y transgénero, solteras, viudas o divorciadas, mayores de 18 años de edad.

El Servicio de Registro Cívico (Sereci), dependiente del Tribunal Supremo Electoral, se constituye en la autoridad competente a nivel nacional, para el registro del cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen a personas transexuales y transgénero.

Del mismo modo, la ley expresa que el proceso es reversible por única vez. Por lo tanto, se podrá volver al nombre y dato del sexo anterior realizando nuevamente el mismo procedimiento, en caso de que la persona así lo considere.

Al respecto, el vicepresidente Álvaro García Linera, expresó: "Esto es democracia, por eso hoy me siento contento por poder firmar esta Ley que, por primera vez el Estado, garantiza su reconocimiento social como personas con derechos, independientemente de su orientación sexual”. 

Asimismo, se conoció que el trámite será confidencial y se debe llevar adelante ante el Servicio de Registro Cívico (Sereci), una vez realizado este trámite, el SEGIP (Servicio General de Identificación Personal) será el encargado de entregar el Carnet de Identidad con los nuevos datos

La ley establece el procedimiento administrativo para el cambio de nombre, dato del sexo y fotografía de las personas transexuales y transgénero en toda documentación pública y privada.

 

Cochabama: SEGIP entrega el primer carnet de identidad

El 7 de septiembre, en la ciudad de Cochabamba, el Director Departamental del SEGIP, Licenciado Alberto Arnez hizo entrega de la Primera Cédula de Identidad con cambio de género, a Patrick Gantier Miranda, dando cumplimiento a la Ley Nº 807, vigente desde mayo de este año

 

Esta Ley de Identidad de Género permite que las personas transexuales y transgénero mayores de 18 años puedan cambiar su nombre propio, el dato de sexo e imagen en toda la documentación vinculada a su identidad.

El SEGIP cumple con las normas y procesos establecidos por la Ley Nº 807, conjuntamente con el SERECI, evitando toda forma de discriminación en razón de sexo, orientación sexual, identidad de género y otros.

Patrick Gantier Miranda, luego de que se verificaran todos los procesos y plazos de notificación por parte del SERECI, fue atendido en la oficina principal, realizando su identificación biométrica con la ayuda del responsable de oficina y el visto bueno del mismo para el proceso de emisión de su Cédula de Identidad.

A nivel nacional, Pamela Geraldine Valenzuela Rengel, Luna Sharlotte Humérez Aquino y César Javier Morón Torrico fueron las tres primeras personas trans que recibieron sus Cédulas de Identidad.

“El derecho a la identidad es el derecho fundamental para toda persona, ahora ya contamos con nuestro carnet que nos identifica y que hace que nosotras como personas transexuales podamos tener el nombre cambiado, el sexo y la imagen en nuestros documentos de identidad”, expresó Humérez, quien fue la primera persona trans que obtuvo una partida de nacimiento acorde a su identidad, en agosto pasado.

La Ley de Identidad de Género es un paso importante en el avance de la igualdad de los Derechos porque se reconoce el derecho a la Identidad de todas las personas a mostrarse tal cual se autoperciben Argentina fue el primer país en Latinoamérica en aprobar esta Ley el 9 de mayo de 2012.

Argentina fue pionera

Argentina es el primer país del mundo que reconoce el derecho a la identidad de género, junto a Dinamarca, que sólo exige la expresión de voluntad de la persona para garantizarlo.

Suecia, el país que lo reconoció hace más de 40 años, exige un diagnóstico médico y procesos administrativos que las organizaciones de ese país intentan modificar utilizando como ejemplo la ley Argentina.

Esta ley indica que toda persona mayor de 18 años podrá solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio del nombre de pila, cuando no coincidan con su identidad de género, siempre que sea libre voluntad sin distención de edades,

Llegar a esta instancia no fue fácil, el proceso se inició en abril del 2006 con la firma de la Carta Acuerdo entre el Hospital Durand y la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) para la creación de un equipo interdisciplinario de profesionales a fin de atender los casos de la comunidad gay, lésbica, travesti, transexual y bisexual.

La carta incluye a los departamentos del Hospital Durand y los/as profesionales del Área de Salud y del Área Jurídica de la CHA para facilitar el acceso a la salud de las personas sin discriminación por orientación sexual e identidad de género. Es el primer antecedente en Argentina y en Latinoamérica de un trabajo de salud pública focalizado a las personas travestis y transexuales.

Y el 24 de mayo de 2012, la Ley de Identidad de Género Nº 26.743 fue promulgada. La presidenta en funciones, Cristina Fernández de Kirchner, entregó los primeros DNI a las personas trans Maiamar Abrodos y María Laura Alemán. De igual manera, hizo entrega de los DNI a los/as hijos/as nacidos antes y después de la ley, con el apellido de sus dos madres.

Diana Sacayán  fue una de las impulsoras de la ley de identidad de género, que, si bien para los especialistas fue un avance, está lejos de ser la solución para los problemas que sufre el colectivo: discriminación, prostitución, un promedio de vida de 33 años y asesinatos.

Sacayán, por ejemplo, fue una de las primeras trans en hacerlo. "Es una ley bisagra que nos invita a resarcir el daño que históricamente el Estado ha hecho contra nuestro colectivo: ir generando el contexto para que podamos tener acceso a los derechos, como todo el mundo", explicó en aquel momento Sacayán.

Te puede interesar

A Lengua Suelta_2

LOS VIERNES A LAS 23

POR TV CANAL 2