La ciencia y la investigación no se callan

Universidad 16 de diciembre de 2016
El próximo lunes, a las 15, trabajadores, estudiantes e investigadores se manifestarán en la puerta del CCT-CONICET-Salta (campus de la UNSa) en contra del ajuste presupuestario en Educación, Ciencia y Teconología.
conicet

Ante la constante instigación hacia la educación, la ciencia y la tecnología que ha ejercido el Gobierno nacional en estos últimos doce meses, los trabajadores, becarios, estudiantes, docentes e investigadores del CONICET difundieron un documento que expresa cómo se sienten con esta situación.

"El martes 13 de diciembre de 2016 se creó el Colectivo de Trabajadores de la Ciencia y la Educación, una agrupación que reúne a becarios, investigadores y técnicos que desarrollan sus actividades en el ámbito universitario como parte del sistema científico nacional (Universidad, CONICET, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica). El colectivo nace de la certeza de que los ajustes presupuestarios producto de la devaluación de 2016 y de la deliberada formulación del presupuesto 2017, tendrán consecuencias inmediatas en los objetivos de investigación que tenían como meta el crecimiento promovido desde el plan Argentina Innovadora 2020. Nos sumamos a la preocupación de todos los trabajadores de la Ciencia y Técnica de Argentina, y denunciamos los síntomas que sin duda se irán profundizando y ya son elocuentes en:

a) La drástica reducción en más de un 50% de los ingresos a la carrera del investigador. El ingreso a la carrera del Investigador requiere estudios de cuarto nivel para alcanzar un doctorado (no menos de cinco años) y entre dos y cuatro años de postdoctorado, más trabajos originales de investigación.

b) La nueva modalidad en la solicitud de financiamiento ante CONICET, en el que se excluye de participar a investigadores que intervengan en otros proyectos en ejecución. Esto quiere decir que los grupos de investigación reducen sus chances de obtener financiamiento al tener que optar por solo una única línea de financiamiento.

c) La casi segura disminución en el número de becas para el conjunto de las presentaciones fuera de unidades ejecutoras.

Los puntos listados son elocuentes en cómo finaliza el año 2016 para el sistema científico tecnológico de Argentina, cuyo crecimiento y rol en la cotidianeidad de la Argentina, fue una señal positiva al avanzar el siglo XXI. 

Como colectivo nos indigna este nuevo rumbo que nos lleva a épocas pasadas, donde la investigación era una actividad snob de ciertas elites académicas y rechazamos de plano la necesidad de hacer de la ciencia y la tecnología un producto comercial donde se premia el potencial de las ideas cuando se convierten en un negocio. 

Estamos convencidos, porque ya pasó, que cuando se ataca a la ciencia sugiriendo que los investigadores vayan a lavar los platos o  que se dedican a satisfacer su curiosidad, es porque las políticas de achicamiento del Estado apuntan directo a áreas y/o sectores que son inversiones con rédito a medio o largo plazo, como la educación, la salud, la ciencia y la tecnología".

Te puede interesar

Te puede interesar

A Lengua Suelta_2

LOS VIERNES A LAS 23

POR TV CANAL 2