Tallercitos para construir un futuro sin violencia

Especiales - Mirando pa' dentro 23 de diciembre de 2016 Por Alejandra Vittar
Les quiero proponer una serie de temáticas reflexivas acerca de nuestra vida personal y de relación, desde la mirada de la "No Violencia Activa". La No Violencia es una elección de vida, nace del repudio que se experimenta frente a la violencia en todas sus formas.
no-violencia-e1460547281909

Muchos de nosotros estamos cansados de la indiferencia, del maltrato, de la deshumanización y del aislamiento, y observamos que elegir la No Violencia como actitud de vida, es la puerta de entrada a un futuro lleno de sentido, un futuro tal vez intuido y querido, donde todos podemos ser parte activa.

Desde lo personal hacia lo social, vemos la importancia de hacer trabajo interno, dedicado a la  transformación de nuestra conciencia y de comportamientos personales, y de hacer trabajo externo, dedicado a repudiar conductas históricas y sociales violentas que destruyeron y destruyen día a día a la sociedad humana. Tratemos, a modo de ejemplo, uno de los tantos factores de violencia interna y externa: el tan nombrado estrés.

La presión de la vida diaria genera desequilibrio interno y  externo. Se forman tensiones corporales o físicas, tensiones en los órganos internos y en la mente. Los hábitos inadecuados de vida nos llevan a que descuidemos la alimentación, el ritmo del sueño, el descanso y el desarrollo intelectual, emotivo y  espiritual. Y si a esto le sumamos la resignación y el sometimiento inconsciente al Poder de otros, evitando la propia responsabilidad, el desequilibrio será aún mayor y esto se traducirá en violencia.

Pocas veces nos damos cuenta cómo va ganando nuestras vidas el sin sentido, traducido en cansancio, agobio, frustración y todo tipo de tensiones que nos impiden ser objetivos y nos inhabilitan para tomar decisiones adecuadas.

Ante todo esto es importante aprender formas de adaptación creciente al medio en el cual vivimos mientras construimos mecanismos de humanización.

Cuando  estamos en estos extremos de tensión, sensación de fracaso o sin sentido, nuestras decisiones son subjetivas, enceguecidas por un estado que no permite una expresión genuina e integral de nuestro ser.

Algunas herramientas útiles son, por ejemplo:  1) Aplicar técnicas de relajación en la vida diaria, como mecanismos de protección del propio equilibrio; 2) Darnos cuenta de la inutilidad de la rigidez mental, como reacción a situaciones de inseguridad; 3) La posibilidad de generar mecanismos de flexibilidad, de creatividad y soltura mental que permitan acciones nuevas que nos abran el futuro; y  4) Revisar el trato que uno mismo se está dando, porque si uno se trata bien, sin duda tratará bien a los demás.

El buen trato viene de la valoración de nosotros mismos, de la observación de nuestras cualidades y virtudes, del fomento de hábitos de vida adecuados para un desarrollo integral de nuestro ser, de actitudes amables, dignas y respetuosas con nosotros mismos. Para tratar bien a los demás, necesitamos mantenernos atentos a la forma como vamos a atendernos a nosotros mismos. Este cuidado y atención es una tarea diaria y nos permitirá, con certeza, construir un presente y un futuro más humano.

Comencemos a construirlo aplicando este Principio de Vida que no nos demanda mucho esfuerzo, ni implica grandes inversiones de tiempo, sólo un poco de atención y lo que se conoce como Regla de Oro: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.

Les deseo entonces  a todos que pasen  ¡Felices Fiestas!

Te puede interesar

Te puede interesar

A Lengua Suelta_2

LOS VIERNES A LAS 23

POR TV CANAL 2