Indígenas denuncian que el Gobierno no les otorga sus documentos

Salta 05 de febrero de 2017
Hay 57 personas de pueblos originarios que se encuentran indocumentadas y otras 42 que no tienen renovados sus documentos. Según testimonios, los requisitos que exige el Gobierno son casi "imposibles de cumplir".
originarios

Según un artículo publicado en El Nuevo Diario, el cacique de la comunidad Kilómetro 5 de la Ruta 86, Modesto Rojas, indicó que recorrió la zona y en al menos ocho comunidades vecinas, hay 57 personas que se encuentran indocumentadas y otras 42 que no tienen renovados sus documentos. 

El representante originario recordó que, desde septiembre, se encuentra haciendo los reclamos a raíz de la situación que se vive por la falta de documentos y agregó que, para realizar el trámite, se exigen algunas condiciones imposibles de concretar. Entre ellas, la solicitud de testigos de la comunidad de entre 80 y 90 años para poder otorgar el documento.

“Es imposible que tengamos gente de esa edad”, dijo Rojas al indicar que estas exigencias dificultan la posibilidad de regularizar la situación de personas que, ante la falta de documentación, tienen imposibilitado el acceso a diferentes beneficios como, por ejemplo, la asignación universal por hijo (AUH).

Los hechos se conocieron con mayor detalle tras la muerte de un niño de esa comunidad, por deshidratación, a fines de diciembre. Ni sus padres ni el niño tenían documento, lo cual generó más de un problema cuando, por ejemplo, quisieron retirar el cuerpo del niño fallecido.

Por su parte, la directora del Registro Civil, Mónica Antacle confirmó que existen algunos requisitos pero que "no son imposibles de cumplir", e indicó que para la próxima semana ya se acordó realizar un operativo de documentación en la zona.

De igual manera, la titular del Registro Civil esgrimió que desde 2011 rige un decreto por el cual se piden algunas certificaciones necesarias para poder avanzar con el procedimiento de documentación. Según la funcionaria, en caso de que estas documentaciones -que pueden ser certificados de agentes sanitarios, del cacique, o dos testigos mayores a la persona que reclama el DNI, además del certificado de residencia de la Policía- no existan, “lo que corresponde es la inscripción judicial”.

 

Te puede interesar

Te puede interesar

A Lengua Suelta_2

LOS VIERNES A LAS 23

POR TV CANAL 2